Click here for more information
En las últimas décadas, los estudios de historia del arte medieval han pasado de estudiar el significado de las obras a analizar su materialidad. Más recientemente, Mary Carruthers, Paul Binski y otros académicos han renovado el estudio sobre la experiencia estética medieval. Para desentrañar y razonar las nociones sobre belleza y fealdad durante la Edad Media, estos autores han tomado textos dispersos en Agustín, Guido de Arezzo, Alain de Lille, Pedro de Celle, Bonaventura, Robert Grosseteste, Tomás de Aquino… con los que han compensado la ausencia de un corpus documental y una filosofía articulada. ¿De qué modo se entendía que los artefactos generaban deleite, disgusto, miedo y otras emociones? El estudio de esta cuestión capital ha puesto el foco sobre cuestiones como estilo, humor, artificio, dificultad y engaño. Este giro analítico ha acarreado una provechosa consecuencia: el placer derivado de la contemplación del ornamento superficial merece tanta atención como la exégesis de las imágenes bíblicas. La reconciliación de sensaciones diversas llega a ser tan importante como la iconografía de la materia. Las imágenes se distribuían, también, para aliviar el aburrimiento y esta cuestión debe considerarse junto con la especulación teológica. Dicho de otro modo: los falsos mármoles merecen tanta atención como la piedra real, incluso tal vez más.
Basándose en trabajos recientes, y conforme a las investigaciones desarrolladas en el coloquio Ars Mediaevalisde 2018 en torno al papel de los sentidos y la memoria, este noveno coloquio considerará el poder del arte medieval en dos planos complementarios: persuadir y construir conocimiento. El objetivo del coloquio Belleza, persuasión y retórica en el arte medieval no es rechazar ni cuestionar la importancia de las ambiciones intelectuales del arte medieval. Se examinarán los modos en que ornamentos y efectos de superficie, orden y variedad, imágenes curiosas o repulsivas, el humor y el ilusionismo, los efectos armónicos y discordantes, y los sistemas de retórica visual activaron las emociones y se emplearon para fines diversos.
PROGRAMA
Dirección:
Gerardo Boto Varela (Universidad de Gerona) – Alejandro García Avilés (Universidad de Murcia) – Herbert L. Kessler (Johns Hopkins University)
TEMPLA – GERM Estudios Visuales – Red ARSMED
PROGRAMA
Viernes, 10 de mayo (Sede Fundación Sta. Mª la Real)
Presidencia de sesión: Javier MARTÍNEZ DE AGUIRRE / Universidad Complutense de Madrid
09.15 h.: Recepción de participantes y entrega del material
09.45 h.: Presentación e inauguración del Coloquio
10.00 h.: Mary CARRUTHERS / New York University
Ordinary Beauty and Human Sensibility*
10.45 h.: Comunicación
11.00 h.: Debate
11.20 h.: Pausa-café
11.45 h.: Paul BINSKI / University of Cambridge
Aesthetic Attitudes in Gothic Art: thoughts on Girona Cathedral*
12.30 h: Comunicaciones
13.00 h: Debate
Sesión de tarde
Presidencia de sesión: Mª Dolores TEIJEIRA PABLOS / Universidad de León
16.00 h.: Francisco PRADO VILAR / Real Colegio Complutense, Harvard
El despertar de Endimión: Belleza, tiempo y eternidad en la escultura románica y su devenir fotográfico
16.45 h.: José Miguel PUERTA VILCHEZ / Universidad de Granada
Fantasía, placer y existencia en la estética árabe clásica
17.30 h.: Debate
17.45 h.: Descanso
18.00 h.: Vincent DEBIAIS / CNRS-EHESS
El color como camino de abstracción. Aproximación lexical e iconográfica*
18.45 h.: Debate
19.00 h.: Mesa redonda: Ante la belleza en la Edad Media: persuadidos y antagonistas
Sábado, 11 de mayo (Palencia. Diputación Provincial)
Presidencia de sesión: Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS / Universidad de Valladolid
09.45 h.: Aden KUMLER / Chicago University
Periculum and peritia: aesthetics and affects in the medieval “ars market”*
10.30 h.: Descanso
11.00 h.: Joan MOLINA / Universidad de Gerona
Belleza y memoria en los contextos de Alfonso V
11.45 h.: Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS / Universidad de Santiago de Compostela
Lo sublime en la poética de lo visionario
12.30 h.: Debate
16.30 h.: Visita al monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, Burgos. Gerardo BOTO / Universitad de Gerona
Domingo, 12 de mayo (Monasterio Sta. María la Real)
Presidencia de Sesión: Alejandro GARCÍA AVILÉS / Universidad de Murcia
09.30 h.: Herbert L. KESSLER / Johns Hopkins University
Eagle or Bear: Beauty as Restorative Sunlight or Spiritual Eclipse*
10.15 h..: Comunicaciones
10.45 h.: Debate
11.00 h.: Descanso
11.30 h.: Comunicación
11.45 h.: Jeffrey HAMBURGUER / Harvard University
Medieval Ut picture poesis: Beauty, Rhetoric and Monstrosity in a Twelfth-Century Illustrated Horace*
12:30 h.: Debate
13.00 h: Conclusiones y perspectivas
13.15 h.: Clausura y entrega de certificados a los asistentes
(*) Las conferencias serán impartidas en el idioma con el que se expresa su título. De las que se expongan en inglés se entregará a los asistentes el texto traducido al castellano
COMUNICACIONES
Este coloquio constituye una convocatoria abierta a aquellos investigadores que deseen presentar los resultados de sus análisis en esta materia. Los interesados deberán enviar un resumen del contenido de su comunicación, con una extensión máxima de 2 páginas DIN A4, a espacio sencillo (letra Times New Roman, de 12 puntos), además de una breve selección de las referencias bibliográficas fundamentales en las que se apoyará su discurso. Todo ello se enviará a la siguiente dirección de correo electrónico: plhuerta@santamarialareal.org
El plazo para la recepción de los resúmenes finalizará el 20 de marzo y se informará sobre la aceptación o no de la comunicación antes del 30 de marzo. En el caso de las admitidas se hará saber, igualmente, el tiempo disponible para su exposición en público (trámite obligatorio), la extensión requerida para su publicación en las actas y las normas de edición.